

(Re)construcción de la memoria
“[…] que el sujeto reviva, rememore, en el sentido intuitivo de la palabra, los acontecimientos formadores de su existencia, no es en sí tan importante. Lo que cuenta es lo que reconstruye de ellos” (Lacan, 1985).
En efecto, el “yo” reconstruye la propia autobiografía a través de una reelaboración singular de las propias memorias y recuerdos, presentándose y representándose mediante una selección de elementos escogidos y reinterpretados de manera parcial, fragmentaria y subjetiva.
Se trata de la reconstrucción de una vida en tiempo pretérito que se recoge mediante la palabra escrita. Modalidades fundamentales de la memoria como la autobiografía, el diario y las memorias propiamente dichas, de hecho, nacen sobre papel, son “escrituras del yo” (Yvancos, 2009)[1]. La autobiografía se presenta, por tanto, como una reflexión y exploración sobre la propia identidad a través de la escritura como medio fundamental para narrar y recrear la propia existencia, una manera de construir una o varias imágenes de sí mismo, reinventándose cada vez, reelaborándose, creando múltiples estratificaciones del propio ser.
Pero, ¿qué significa escribir una autobiografía? ¿(Re)construirse un pasado, interpretar y reelaborar fragmentos de instantes de vida que ya fueron? Remo Bodei explica cómo muchos filósofos, sociólogos y psicoanalistas privilegian el modelo narrativo de la identidad como récit, historia que puede ser contada de diferentes maneras, reconstrucción de una trama biográfica a través de la reintegración de diferentes fragmentos (Bodei, 2006).
Los acontecimientos de la vida son frecuentemente narrados cronológicamente, con una conciencia histórica guiada por la voluntad de permanecer en el recuerdo. En esta narración, sin embargo, el peso de algunos elementos representados de manera discursiva cobra mayor o menor importancia cualitativa para el sujeto que los ha experimentado, siendo ésta una diferencia fundamental entre la biografía y la autobiografía (Soussloff, 2009). Podríamos decir que son éstos los elementos que presentan y proyectan la imagen del “yo”, construyen su pasado y justifican su presente.
La difícil discriminación entre lo literal y lo literario es una característica de la autobiografía que nos invita a reflexionar sobre la sutil membrana que separa la autobiografía de lo ficticio, identificando éste no con lo falso, sino con lo socialmente construido (Bodei, 2006).
La autobiografía se basa en hechos verdaderos, realmente acaecidos, y es consecuencia directa de la vida. Pero, cabe preguntarse, como hacía Paul de Man, ¿estamos seguros de que la autobiografía depende de la referencia? ¿No podríamos sugerir que el proyecto autobiográfico pueda en sí producir y determinar la vida? (de Man, 2007). ¿El referente determina la autobiografía o sucede lo contrario?
Bibliografía
Bodei, R., Destinos personales: la era de la colonización de las conciencias, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2006.
De Man, P., La retórica del Romanticismo, Madrid, Akal, 2007.
Lacan, J. Seminario I: Los escritos técnicos de Freud, Buenos Aires, Ediciones Paidós, 1985.
Olivares, R., "Todo sobre mí mismo". Exit Book, revista semestral de libros de arte y cultura visual. El mito del artista (Biografía/Autobiografía). Verano 2009, nº 11, p. 4-9.
Soussloff, C. M., "En el umbral de la historiografía. Biografía, artistas, género". Exit Book, revista semestral de libros de arte y cultura visual. El mito del artista (Biografía/Autobiografía). Verano 2009, nº 11, p. 10-33.
VV.AA., En primera persona: la autobiografía / XIII Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid, Madrid, Consejería de Cultura y Turismo, 2008.
Yvancos, J. M,. "La autobiografía, escritura del yo". Exit Book, revista semestral de libros de arte y cultura visual. El mito del artista (Biografía/Autobiografía). Verano 2009, nº 11, p. 52-59.
[1] A este propósito es interesante la idea de Rosa Olivares (Olivares, 2009), quien explica cómo hoy en día la obra de un gran número de artistas presenta una autobiografía visual antes que una biografía literaria.