top of page

Línea

En 2006 la historiadora del arte y comisaria Catherine de Zegher realizó una exposición en la Marian Goodman Gallery en Nueva York con el título “Freeing the Line” (liberando la línea). Por “liberación” se entiende la huida de la línea de la superficie plana (papel, lienzo) al espacio. Y por supuesto, no se refiere solamente a una liberación desde el punto de vista del uso de materiales artísticos, sino que también trata de una forma completamente innovadora de entender el espacio social y la desmaterialización de la obra de arte, dos aspectos ciertamente importantes para la obra de los artistas de los años 60 y 70. La objetividad de lo objetual se pone en duda. Este giro que experimenta el arte a través de la línea en el espacio, se manifiesta en obras como la de Gego (Gertrud Goldschmidt), como destacó De Zegher en su exposición.

 

La artista y arquitecta venezolana Gego (1912 - 1994), experimentaba con materiales cotidianos, creando obras como Esfera N°5[1] con alambre de acero y cierres metálicos o Proyecto Lausanne[2] con varillas de hierro y esmalte. Durante toda su vida rechazó lo tradicional, trabajando sobre nuevos conceptos de escultura: materiales fijos, formas corporales y una mayor ligereza, inspirada por la idea de “dibujos sin papel”, como llamaba ella a sus instalaciones.[3] “Inspirados por estas huellas conectadas y la energía que fluye” una generación de jóvenes artistas sigue descifrando la complejidad de la línea a través de materiales y experimentos espaciotemporales, como destaca De Zegher.[4] Una experta en líneas es seguramente la artista Julie Mehretu (1970), quien vive desde que tenía siete años en EEUU, Mehretu volvió al plano, en concreto trabajando de manera abstracta el lienzo. ¿Dedicarse a la pintura es dar un paso atrás? No lo es. Los cuadros de gran formato de Mehretu están compuestos por múltiples capas y técnicas. Son una combinación de trabajos precisos a escala de planos de arquitectura combinados por líneas y marcas abstractas. En una entrevista la artista dijo que esas marcas no podrían existir si se pensase de manera exclusivamente racional, pues ella está buscando “lo intuitivo debajo de la superficie”, lo que está entre las líneas: “the in-between place”.[5]

 

En relación a la liberación de la línea sobre la que teoriza De Zegher, me gustaría añadir un aspecto con respecto a las obras mencionadas: partir teóricamente de la idea de “la liberación de la línea”, ello implicaría que antes había una falta de libertad. Preferiría hablar de un nuevo entendimiento de lo lineal puesto que la línea ya forma parte de nuestra cultura desde siempre. Entonces, si nos distanciamos de la visión historicista, ¿qué puede ser una línea? - un horizonte, una idea, una marca, una localización, una conexión, un gesto, algo con inicio y fin. Cualquier pensamiento, melodía o frecuencia. Nuestra idea del espacio está relacionada con la distancia. A través de las distancias medimos el espacio y con estas medidas llegamos a nuestra definición actual del tiempo. Pero la línea recta es solo una posibilidad. Las líneas pueden ser dobladas, curvadas y rotas, finas o gruesas, delicadas y fuertes, limitadas e infinitas, continuas e interrumpidas, de origen geométrico u orgánico, etcétera… además de presentar diversos efectos que pueden ser contemplados. Obras como las de Gego o Mehretu nos invitan a una experiencia estética menos recta, multidimensional, con muchas perspectivas y líneas síncronas. A diferencia de una película o un libro, una instalación como Reticulárea[6] o un cuadro como The Seven Acts of Mercy[7] no tiene inicio ni fin, ofrecen un desplazamiento espacial. Algo que puede ser muy concreto, una memoria, un pensamiento o un movimiento geográfico.

 

__________________________________

 

[1] Esfera N°5, 1977, alambre de acero con cierres metálicos 90 x 80 cm (d) / 35 7 / 16 x 31 1 / 2 inches (d), Fundación Gego Collection, más información

[2] Proyecto Lausanne (maqueta), 1974, varilla de hierro y esmalte, 90 x 80 x 30 cm.

[3] más información

[4] más información

[5] Julie Mehretu fue entrevistado por Jespar Bundgaard en la Galería Goodman (Nueva York 2013), el vídeo está disponible aquí. Derechos de autor: Louisiana Channel, Louisiana Museum of Modern Art, 2013.

[6] Reticulárea (environment), 1969, Museo de Bellas Artes, Caracas, variable measurements, más información.

[7] The Seven Acts of Mercy, 2004, tinta y acrílico sobre lienzo, 284,5 x 630,6 cm

 

bottom of page