top of page

Genealogía

Entendido como el trabajo histórico que busca investigar sobre el origen de las cosas, puede interpretarse como la técnica que indaga en el origen, parentesco y descendencia de una familia, o como la forma de proceder/método a seguir en una investigación social.

 

Nosotros los que nos conocemos somos desconocidos para nosotros, nosotros mismos somos desconocidos para nosotros mismos: esto tiene un buen fundamento. No nos hemos buscado nunca, -¿Cómo iba a suceder que un día nos encontrásemos? [1].

 

¿Quiénes somos nosotros en realidad? ¿Hace falta acudir al espíritu histórico? ¿Qué datos merecen aparecer en un árbol genealógico? ¿Cuáles caen en el olvido o se olvidan intencionadamente? ¿No son todo más que “promesas” socialmente registradas a las que se les otorga el poder de crear la memoria del ser humano? ¿Cabría cuestionarse una genealogía? En el pensamiento de Nietzsche la respuesta sería un rotundo sí. En su propósito de examinar críticamente la verdad o falsedad de las cosas, la genealogía es para Nietzsche su “método de sospecha”. En La genealogía de la moral, Nietzsche establece una crítica de los valores morales. Para ello reivindica que alguna vez hay que poner en entredicho el valor mismo de esos valores, y para ello se necesita tener conocimiento de las condiciones y circunstancias de que aquellos surgieron, en las que se desarrollaron y modificaron.

 

Gilles Deleuze se basa en la idea de genealogía de Nietzsche para entenderla como el valor del origen y origen de los valores, según sus propias palabras: La genealogía se opone al carácter absoluto de los valores y a su carácter relativo o utilitario. La genealogía significa el elemento diferencial de los valores, del cual deriva su valor mismo. La genealogía quiere decir, pues, origen y nacimiento, pero también diferencia o distancia en el origen.

 

Michel Foucault a su vez, pretende rebatir la idea comúnmente aceptada de un origen primero y casual. A él contrapone la lucha y el olvido. Para Foucault una genealogía opera en dos movimientos:

1. Cómo determinadas formas de enunciar y ver surgen a partir de ciertas prácticas sociales.

2. Qué cuerpos se han constituido y definido en función de determinados discursos, prácticas y relaciones de fuerza.

 

Foucault toma de Nietzsche la historicidad del pensamiento y la verdad, y el concepto de la “procedencia-emergencia” de los acontecimientos.

 

En conexión con la exposición, Gérard de Nerval es un ejemplo de construcción genealógica a través del pseudónimo, práctica muy habitual entre los pintores y poetas. Gérard Labrunie (1808-1855) adopta su pseudónimo del pueblo francés donde pasó gran parte de su infancia, Mortefontaine, cerca de Nerva. Nerval va aún más allá creando su “otro mundo” e inventándose su propio árbol genealógico (Genealogía fantástica). Nerval aparca el origen modesto de su familia para tomar las armas de un condado cuyas raíces principales brotan de tres grandes señores.

 

¿No podría ser la genealogía una manera de problematizar quiénes somos? ¿No sería más interesante oponer todas esas inconfesables invenciones biográficas a la solemnidad del origen?

 

 

Bibliografía

 

Foucalt, M., Nietzsche, la genealogía, la historia, Pre-textos, Valencia, 1992.

 

Navarro A., Introducción al pensamiento estético de Gilles Deleuze, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2001

 

Nietzsche F., La genealogía de la moral, Alianza, Madrid, 1972.

 

Rujas J., "Genealogía y discurso: de Nietzsche a Foucault", Nómadas, Vol. 26, Núm. 2, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2010.

 

________________________________________

[1] Nietzsche F., La genealogía de la moral, Alianza, Madrid, 1972

bottom of page